PERIODO III
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ESTRUCTURA
El diseño que yo elegí es un Longhouse (o casa comunal) de Sainte-Marie, ubicado en Ontario, Canadá. La razón la verdad es porque me parecía la más facil de realizar debido a que ya se encontraba en perspectiva. La historía de las casa comunales es que las tribus no-cristianas que habitaban las regiones de Norteamérica dormían en estas casas, en cuyo interior se encpntraban todas las camas que dormían. Las casas están hechas de madera atadas a troncos, palos y cuerdas. Según las historias de la región, fue el hogar del clan Laxgyibuu, conocido popularmente como el Clan Lobo (Wolf Clan) porque usaban pieles de lobo como abrigos para cubrirse del frío.
CONSULTA PRECOLOMBIANIDAD
Las técnicas de construcción precolombinas eran rudimentarias. La mayor parte de las estructuras se construían con el sistema de pilastra y dintel o de vigas horizontales sin arcos, aunque la cultura chavín del Perú y la maya de Mesoamérica emplearon el arco falso o bóveda de piedra salediza, que consiste en colocar una piedra sobre otra para conseguir una forma de arco. Utilizaban más herramientas de piedra que de metal, y tanto el transporte como la construcción de edificios como las pirámides, palacios, tumbas y templos sobre basamentos escalonados, se llevaban a cabo manualmente sin ayuda de ningún tipo de maquinaria.
Pirámide de Tajín, al dios del Trueno (Veracruz, México)
El Tajín pertenecía al Totonacapán, que era una confederación de reinos independientes. Su nombre se puede traducir como “tres corazones”, ya que estaba conformada por el Tajín, Papantla y Cempoala. La civilización totonaca o totoneca fue un pueblo indígena mesoamericano que habitó principalmente en el Estado de Veracruz y el norte de Puebla y la región de la costa. Originalmente, formaron una confederación de ciudades, pero, en épocas posteriores, parece que se organizaron en tres señoríos: norte, sur y serrano. Su economía era agrícola y comercial
Teyuna, la ciudad más antigua del mundo (Santa Marta, Colombia)
La Ciudad Perdida, también conocido como Teyuna o Buritaca-200, fue construido alrededor del siglo VIII de nuestra era y es considerado como uno de los principales sitios arqueológicos de Colombia..Hace parte de uno de los más de 250 poblados antiguos de los cuatro grupos indígenas encontrados en la cara norte y suroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento del Magdalena al norte de Colombia.
Los tayronas fueron un grupo indígena que habitaba en los departamentos colombianos de Magdalena, Guajira y Cesar, en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego, Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del parque nacional natural Tayrona.
Pirámide de Akapana (Ciudad Arquitectónica Tiwanaku, La Paz, Bolivia)
Tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanaco, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura, la ganadería y la arquitectura, y que abarcó los territorios de la meseta del Collao, entre el oeste de Bolivia, suroeste de Perú, el norte de Argentina y el norte de Chile, regiones desde las cuales irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.
Se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, templete semisubterráneo, pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku, también grandes pirámides y esculturas.
ESTRUCTURA

dale nandez
ResponderBorrarGenial tu trabajo!
ResponderBorrarHola revise y no encontré el segundo taller sobre arquitectura precolombina
ResponderBorrar